Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 20
Filter
1.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 80(6): 361-366, Nov.-Dec. 2023. tab, graf
Article in English | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1527964

ABSTRACT

Abstract Background: Lung ultrasound is a bedside tool that allows the evaluation of pulmonary parenchymal involvement in pediatric patients through the lung ultrasound score (LUS). We aimed to evaluate a group of patients under 3 years of age with lower respiratory tract infections using LUS at the Hospital Infantil del Estado de Sonora. Methods: We included patients younger than 3 years admitted to the emergency department with lower respiratory tract infections. A lung ultrasound was performed within the first 24 h of admission to the emergency department and evaluated using LUS. We analyzed age, sex, etiology of infection, days of stay, use of mechanical ventilation, Downes scale, failure of mechanical ventilation on admission, and mortality. Descriptive analysis was performed with frequencies and percentages for qualitative variables and medians and interquartile intervals for quantitative variables. Differences in the distribution of LUS variables were evaluated with the Fishers´ exact test and Student´s t-test. Results: We included a total of 19 patients with lower respiratory tract infections, 73.7% with bronchiolitis. Fifty percent of the cases scored 7 on the LUS, 91.7% were admitted to the pediatric intensive care unit, and 53.8% required invasive mechanical ventilation. Conclusions: The use of LUS in lower respiratory tract infections can predict the need for PICU admission, the use of invasive ventilatory support, and prolonged hospital stay.


Resumen Introducción: El ultrasonido pulmonar es una herramienta a pie de cama que permite evaluar la afectación del parénquima pulmonar en pacientes pediátricos por medio de la escala de LUS (lung ultrasound score, por sus siglas en inglés). El objetivo del estudio fue evaluar a niños menores de 3 años con infección respiratoria baja mediante la escala de LUS, en el Hospital Infantil del Estado de Sonora. Métodos: Se incluyeron pacientes menores de 3 años que ingresaron al Servicio de Urgencias con infección respiratoria baja. Se realizó ecografía pulmonar en las primeras 24 horas de ingreso a urgencias y se evaluó mediante la escala de LUS. Se analizó, edad, sexo, etiología de la infección, días de estancia, uso de terapia ventilatoria, escala de Downes, fracaso a la terapia ventilatoria de ingreso y mortalidad. Se realizó un análisis descriptivo por medio de frecuencia y porcentaje para las variables cualitativas y para las cuantitativas con mediana e intervalo intercuartil. Las diferencias en la distribución de las variables por la escala de LUS con la prueba exacta de Fisher y la t de Student. Resultados: Se identificaron 19 pacientes con infección pulmonar aguda, de los cuales el 73.7% presentó bronquiolitis. El 50% de los casos obtuvo 7 puntos de la escala de LUS, el 91.7% ingresó a UCIP y el 53.8% requirió ventilación mecánica asistida. Conclusiones: El uso de la escala LUS en infección respiratoria baja puede predecir la necesidad de ingreso a Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos, así como la utilización de soporte ventilatorio invasivo y una estancia hospitalaria prolongada.

3.
Salud pública Méx ; 57(5): 412-418, sep.-oct. 2015. ilus, tab
Article in English | LILACS | ID: lil-764722

ABSTRACT

Objective. To assess the risks factors for urinary tract infections (UTIs) caused by Extended-Spectrum Beta-Lactamases (ESBLs)-producing E. coli and the molecular characterization of ESBLs. Materials and methods. A case-control study was performed to identify risk factors in consecutively recruited patients with UTIs caused by ESBLs or non-ESBLs-producing E. coli in a tertiary hospital in Mexico. Results. ESBLs-producing E. coli were isolated from 22/70 (31%) patients with E. coli UTIs over a three month period. All isolates were resistant to cephalosporins and quinolones but susceptible to carbapenems, amikacin and nitrofurantoin. Prior antibiotic treatment with more than two antibiotic families (OR=6.86; 95%CI 1.06-157.70; p=0.028), recurrent symptomatic UTIs (OR=5.60; 95%CI 1.88-17.87; p=0.001) and previous hospitalization (OR=5.06; 95%CI 1.64-17.69; p=0.002) were significant risk factors. Sixteen isolates harbored the beta-lactamase (bla)CTX-M-15 gene and five the blaTEM-1 gene. Conclusions. One of every three patients presented UTIs with ESBLs-producing beta-lactams and fluoroquinolone resistant E. coli. Risk factors and resistance patterns must be taken into account for developing antibiotic use policies in these settings.


Objetivo. Evaluar los factores de riesgo en infecciones de vías urinarias (IVUs) causadas por E. coli productora de Beta-Lactamasas de espectro extendido (BLEEs) y caracterizar las BLEEs. Material y métodos. Estudio de casos y controles en pacientes consecutivos con IVUs causadas por E. coli productoras o no de BLEEs en un hospital de referencia. Resultados. E. coli productora de BLEEs se aisló en 22/70 (31%) pacientes con IVUs por E. coli durante un periodo de tres meses. Todos los aislamientos fueron resistentes a cefalosporinas y quinolonas, pero susceptibles a carbapenemes, amikacina y nitrofurantoina. Factores de riesgo significativos incluyeron tratamiento previo con más de dos familias de antibióticos (OR=6.86; IC95% 1.06-157.70; p=0.028), IVUs sintomáticas recurrentes (OR=5.60; IC95% 1.88-17.87; p=0.001) y hospitalizaciones previas (OR=5.06; IC95% 1.64-17.69; p=0.002). Dieciséis aislamientos presentaron el gen betalactamasas (bla)CTX-M-15 y cinco el gen blaTEM-1. Conclusiones. Uno de cada tres pacientes presentó IVU con E. coli resistente a beta-lactámicos, fluoroquinolonas y productora de BLEEs. En estos casos, los factores de riesgo y patrones de resistencia deberían tomarse en cuenta para recomendar tratamiento.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Aged , Aged, 80 and over , Bacterial Proteins/genetics , Urinary Tract Infections/microbiology , beta-Lactamases/genetics , Escherichia coli/enzymology , Escherichia coli Infections/microbiology , Tertiary Care Centers , Urinary Tract Infections/epidemiology , Case-Control Studies , Cross Infection/microbiology , Cross Infection/epidemiology , Community-Acquired Infections/microbiology , Community-Acquired Infections/epidemiology , beta-Lactam Resistance , Drug Resistance, Multiple, Bacterial , Drug Utilization , Hospitalization , Anti-Bacterial Agents/therapeutic use
4.
Cir. & cir ; 75(6): 419-424, nov.-dic. 2007. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-568935

ABSTRACT

BACKGROUND: We undertook this study to describe the clinical characteristics of primary benign chest wall tumors and to evaluate the results of surgical treatment. METHODS: We included patients with primary benign chest wall tumors who underwent surgical resection at the Instituto Nacional de Cancerología from January 1990 to December 2002. All patients had histological confirmation of benign tumor. Descriptive analysis was carried out. RESULTS: There were 17 patients, nine women (53%), with an average age of 35.1 years (interval 16-66 years). The most frequent tumor was chondroma in seven cases (41%), followed by aponeurotic-muscle fibromatosis in five (30%) and the remaining five patients had other tumor types. All patients were subject to thoracic wall resection, including at least one rib in each patient. In three patients the sternum was resected (17.6%), the clavicle in two (11.7%), thoracic vertebrae in one (5.9%) and associated structures in four patients (23.5%). In eight patients (47%) the thoracic wall was reconstructed with marlex mesh, whereas the remaining patients required no reconstruction. Of the 17 patients, 16 are alive without disease and one presented delayed recurrence with an aponeurotic-muscle fibromatosis requiring a new thoracic wall resection. One patient presented with respiratory complications and died after 42 days due to thoracic wall instability. Average follow-up time was 103 months. CONCLUSIONS: Primary benign chest wall tumors are locally aggressive and must be treated with wide resection of the thoracic wall. In addition, surgical reconstruction with prosthetic materials and/or myocutaneous flaps is done prior to resection, for stability of the thorax when the localization is anterior or lateral.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Thoracic Neoplasms/surgery , Thoracic Wall/surgery , Treatment Outcome
5.
Salud pública Méx ; 46(1): 7-15, ene.-feb. 2004. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-361837

ABSTRACT

OBJETIVO: Determinar la frecuencia y distribución del virus del papiloma humano en los diferentes estadios que conforman la historia natural del cáncer cérvico uterino, y optimizar la detección mediante el uso de diferentes oligonucleótidos universales. MATERIAL Y MÉTODOS: Se trata de un estudio transversal, descriptivo, en el que las muestras fueron colectadas durante enero a diciembre de 1999. El procesamiento de las muestras y el análisis de los datos se realizaron en el Instituto Nacional de Cancerología en la Ciudad de México. Se hizo análisis comparativo con t de Student para valores continuos y con ji cuadrada para proporciones, y análisis de concordancia entre biopsia y exudado cervical con la prueba estadística de Kappa. Para la detección del virus se utilizó la técnica de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) con oligonucleótidos universales los cuales reconocen diferentes regiones del gen L1 (MY09/11; GP5/6; L1C1/2), y oligonucleótidos específicos para el VPH 16 y el VPH 18, así como secuenciación directa de los productos de la PCR. RESULTADOS: Se analizaron 154 muestras: 65 (42.2 por ciento) citologías normales, 45 (29.2 por ciento) lesiones de alto y bajo grado, y 44 (28.6 por ciento) de cáncer invasor. El VPH fue detectado en 95.5 por ciento de los casos de cáncer invasor, en 91.6 por ciento de lesiones de alto grado, en 66.7 por ciento de lesiones de bajo grado y en 23.1 por ciento de citologías normales, por la PCR con al menos uno de los juegos de oligonucleótidos utilizados. La detección fue más eficiente en las muestras obtenidas por biopsia que en los exudados cervicovaginales. El porcentaje total de detección del VPH con un juego de oligonucleótidos universales (37.6 por ciento) aumentó sustancialmente (60.4 por ciento) al combinarlo con otros dos juegos de oligonucleótidos universales. CONCLUSIONES: La presencia del VPH de alto riesgo es elevada inclusive en mujeres con epitelios cervicales con diagnóstico citológico normal. La detección del VPH mejora al utilizar distintos juegos de oligonucleótidos universales que reconocen la región L1 del VPH. Con una adecuada toma de muestra, el análisis para detección de ADN en exudado cérvico-vaginal es una buena alternativa de diagnóstico del VPH.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Aged , Female , Humans , Middle Aged , Oligonucleotide Probes , Papillomaviridae/isolation & purification , Precancerous Conditions/virology , Uterine Cervical Neoplasms/virology , Cross-Sectional Studies , Papillomaviridae/genetics , Prevalence
6.
Rev. invest. clín ; 51(6): 333-9, nov.-dic. 1999. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-276587

ABSTRACT

Objetivo. Un estudio prospectivo para evaluar el nivel de confianza y valor predictivo de la biopsia por aspiración con aguja fina fue llevado a cabo en el Servicio de Oncología, Hospital 20 de Noviembre del ISSSTE en la Ciudad de México. Material y método. Los casos clínicos que se presentaron de manera consecutiva de 1992 a 1994 con tumor mamario palpable, confirmado histológicamente, fueron incluidos en el estudio. Se realizó un aspirado por paciente y éstos fueron revisados por el mismo patólogo en todos los casos. Se determinaron sensibilidad, especificidad y valor predictivo de la prueba. La edad, características de los bordes tumorales, tamaño y movilidad del tumor fueron evaluados por análisis Bayesiano. Resultados. De 213 aspirados, 199 fueron adecuados para diagnóstico; 98 (46 por ciento) fueron diagnósticos de carcinoma, 13 fueron acelulares y uno sugestivo para carcinoma. Los diagnósticos citológicos acelulares fueron considerados como negativos y los sugestivos como positivos para propósitos de análisis. La edad promedio y el tamaño tumoral fueron: 46.6 años (rango 14-90) y 3.7 cm (rango 1-13), respectivamente. Se calcularon sensibilidad (.932), especificidad (.973) y valor predictivo de la prueba (96.9 por ciento). Observamos una alta probabilidad de resultados verdaderos positivos [P(D+/T+)] > 0.8 en pacientes entre los 40 y 60 años de edad, tumores con bordes irregulares, tamaño tumoral > 2 cm y en lesiones fijas. Conclusiones. La prueba tiene un alto nivel de confianza y en presencia de dos o más de los factores clínicos mencionados, se pueden tomar decisiones definitivas en el diseño del tratamiento sin necesidad de confirmación histológica


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Biopsy, Needle , Biopsy, Needle/statistics & numerical data , Breast Neoplasms/diagnosis , Breast Neoplasms/history , Breast/pathology
7.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 45(4): 209-16, oct.-dic. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-266907

ABSTRACT

Introducción. El carcinoma cervicouterino es la principal neoplasia en México; el cáncer invasor predomina sobre lesiones tempranas y los factores ginecobstétricos en lesiones tempranas del cuello uterino han sido poco descritos en México. Objetivo. Analizar la distribución y prevalencia de los factores ginecoobstétricos en lesiones tempranas del cáncer cervicouterino. Metodología. Estudio de casos y controles. Los casos fueron 77 pacientes con neoplasia intraepitelial grado I, II, III/in situ confirmadas histológicamente durante el año de 1992 en el Instituto Nacional de Cancerología. Los casos estuvieron integrados por 77 mujeres sanas del Hospital Juárez del Centro, con diagnóstico negativo de malignidad establecido mediante citología vaginal. Se aplicó un cuestionario sobre historia reproductiva y sexual. El análisis se realizó mediante la estimación del riesgo relativo (RR) y de los intervalos de confianza al 95 por ciento. Resultados. No se encontró diferencia signficaiva en las variables demográficas al comparar uno y otro grupos. Los factores de riesgo significativos fueron: embarazos (sí vs no), RR = 6.52 [2.2-20.9]; partos (sí vs no), RR = 2.43 [1.1-5.3]; número de parejas sexuales (una vs > 1), RR = 4.03 [1.9-8.8]; inicio de vida sexual activa (ó 16 vs > 16 años), RR = 2.7 [1.2-6.0] y edad del primer parto (ó 18 vs > 18), RR = 4.44 [1.26-16.5]. La prevalencia de tabaquismo fue de 8 por ciento en los casos y de 30 por ciento en los controles. Conclusiones. El número de parejas sexuales (= 2) y número de partos (2-3) fueron las variables independiente que mostraron asociación significativa con neoplasia intraepitelial cervical. Por otro lado, tabaquismo, inicio de vida sexual activa y número de embarazos, no mostraron ser factores independientes para neoplasia intraepitelial cervical. Por último, la limitación más importante de nuestros resultados fue el no utilizar alguna técnica de biología molecular para evaluar VPH


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Middle Aged , Reproductive History , Sexual Behavior , Uterine Cervical Neoplasms/epidemiology , Uterine Cervical Neoplasms/etiology , Case-Control Studies , Prevalence , Risk Factors , Surveys and Questionnaires
8.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 45(4): 225-9, oct.-dic. 1999. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-266908

ABSTRACT

El carcinoma de vulva constituye del 3 al 5 por ciento de los tumores ginecológicos malignos. Su etiología exacta es desconocida. El 90 por ciento son epidermoides. Se presentan ocho casos de enfermas con carcinoma de vulva, de los cuales sólo el 12.5 por ciento correspondieron a lesiones tempranas. El tratamiento quirúrgico varió, dependiendo del estadio clínico: El manejo ganglionar estuvo sujeto a la localización de la lesión, la presencia o ausencia clínica de los ganglios y del estudio transoperatorio de los mismos. La radioterapia posoperatoria se utilizó en cinco enfermas (62.5 por ciento). Sólo un caso fue tratado con quimioterapia y radioterapia, pero los resultados no fueron valorables. La supervivencia con un seguimiento promedio de 24 meses fue de 62.5 por ciento. El factor pronóstico más importante fue el estado ganglionar. Es una neoplasia poco frecuente en nuestro medio, más de tres cuartas partes son lesiones avanzadas. Debe darse mayor interés a la detección temprana


Subject(s)
Humans , Female , Middle Aged , Lymphatic Metastasis , Neoplasm Staging/adverse effects , Vulvar Neoplasms/drug therapy , Vulvar Neoplasms/radiotherapy , Vulvar Neoplasms/surgery , Hospitals, General , Mexico
10.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 45(3): 153-7, jul.-sept. 1999. tab, graf
Article in English | LILACS | ID: lil-266292

ABSTRACT

Introducción. Se ha demostrado que el cérvix uterino normal y tumoral contienen receptores para estradiol (ER) y progesterona (PR). En neoplasias cervicales se han dado resultados controversiales acerca de su presencia y su relación con el pronóstico; sin embargo, no se han establecido conclusiones claras. Nuestro objetivo fue tratar de determinar la posible relación entre la presencia de estas proteínas y el tipo histopatológico en neoplasias cervicales. Material y métodos. Se procesaron 13 muestras de cérvix normal y 55 tumorales (45 epidermoides y 10 adenoescamosos) cuantificando la presencia de ER y PR mediante puntos únicos de saturación con carbón dextrán empleando hormona marcada radiactivamente. Resultados. Se observó un mayor porcentaje de muestras positivas para ER y/o PR en los cérvix normales (ER=62 por ciento y PR=54 por ciento) en comparación a los tumores epidermoides (ER=38 por ciento y PR=44 por ciento) o adenoescamosos (ER=10 por ciento y PR=30 por ciento) (estadísticamente significativo para ER en el tipo epidermoide, p<0.05). No se encontró correlación entre la presencia de estas proteínas y la etapa clínica, edad o estado menstrual de la paciente. Conclusiones. Nuestros resultados sugieren que la presencia de receptores para estrógenos y progesterona se pierde en el cáncer cervicouterino


Subject(s)
Humans , Female , Carcinoma, Squamous Cell , Cervix Uteri/anatomy & histology , Biomarkers, Tumor , Receptors, Estrogen/analysis , Receptors, Progesterone/analysis , Uterine Cervical Neoplasms/pathology
11.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 45(2): 87-91, abr.-jun. 1999. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-254685

ABSTRACT

El antígeno del carcinoma de células (AgCCE) es una subfracción purificada del antígeno tumoral 4 (TA-4), glucoproteína localizada en el citoplasma del epitelio escamoso normal y del carcinoma cervicouterino. El AgCCE fue aislado mediante técnicas de inmunoensayo en suero de mujeres sanas y en pacientes con una gran variedad de neoplasias: esófago, piel, canal anal, cabeza y cuello, peso con particular énfasis en carcinoma cervicouterino. Objetivo. Comparar la expresión del AgCCE en mujeres sanas versus pacientes con carcinoma cervicouterino atendidas en el Instituto Nacional de Cancerología de México. Pacientes y métodos. Estudio preliminar para comparar la concentración sérica del AgCCE en 46 mujeres sanas y 56 pacientes con cáncer cervicouterino vírgenes a tratamiento. Se evaluó en ambos grupos la expresión del AgCCE de acuerdo a la edad, etapa clínica, estirpe histológica y grado de diferenciación del tumor. El AgCCE se determinó mediante una muestra de 5.0 mL. Resultados. Se consideró como cifra normal de expresión del AgCCE el intervalo de 0.6-1.3 ng/mL. La media fue de 0.66 ng/mL (intervalo 0.2-1.9) en las mujeres sanas versus 83.3 por ciento de las pacientes con carcinoma cervicouterino (p=0.0005). El 4.4 por ciento de las mujeres sanas versus 83.3 por ciento de las pacientes con cáncer cervicouterino, expresaron el AgCCE con un valor sérico mayor de 1.3 ng/mL (p<0.001). Los porcentajes del AgCCE por esta clínica fueron los siguientes: del 60 por ciento en estadio IB, del 94.2 por ciento en etapa II, del 87.5 por ciento en estadio III y del 100 por ciento en etapa clínica IV. El 100 por ciento para los carcinomas adenoescamosos y el 90.5 por ciento de los de tipo epidermoide expresaron el AgCCE por arriba de 1.3 ng/mL. Los tumores bien y moderadamente diferenciados se expresaron cada uno en el 100 por ciento. Conclusiones. Nuestros resultados revelan que existe correlación entre los carcinomas epidermoides de cérvix y la expresión del AgCCE, pudiendo ser empleado en la detección oportuna de las recurrencias y monitoreo de las pacientes con carcinoma cervicouterino. Con particular énfasis de acuerdo a las dimensiones del tumor primario, etapa clínica, estirpe histológica y grado de diferenciación


Subject(s)
Humans , Female , Antigens, Neoplasm/administration & dosage , Antigens, Neoplasm/classification , Antigens, Neoplasm/immunology , Carcinoma, Squamous Cell/diagnosis , Carcinoma, Squamous Cell/immunology , Clinical Trials as Topic , Biomarkers, Tumor/analysis , Biomarkers, Tumor , Data Interpretation, Statistical , Uterine Cervical Neoplasms/classification , Colposcopy , Vaginal Smears
13.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 44(3): 148-51, jul.-sept. 1998. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-241481

ABSTRACT

Introducción: El adenoma pleomórfico de mama es una neoplasia benigna poco frecuente que puede ser de difícil diagnóstico clínico y patológico como tumor maligno; en este tumor la proliferación de células mioepiteliales juega un papel importante en la carcinogénesis. Objetivo: Presentar un caso de paciente con diagnóstico de adenoma pleomórfico, la cual fue tratada en el Instituto Nacional de Cancerología. Caso clínico: se trata de una mujer de 46 años, sin antecedentes patológicos personales o familiares de importancia, que presentaba una masa tumoral en la mama derecha de tres años de evolución, de crecimiento lento y progresivo. Una biopsia previa realizada fuera del Instituto notificó adenoma pleomórfico. Se realizó excisción amplia del cuadrante superoexterno de la mama derecha. El resultado del estudio de patología señaló: focos microscópicos de adenoma pleomórfico residual; sin tumor en bordes quirúrgicos. Las pruebas de inmunohistoquímico fueron positivas a: proteína S-100, actina, vimentina, proteína ácido gliofibrilar y con receptores hormonales negativos. Durante un seguimiento de nueve meses no hubo evidencia clínica de actividad tumoral. Conclusiones: El adenoma pleomórfico es una patología benigna de la mama poco frecuente. Su diagnóstico no puede únicamente basarse en los hallazgos clínicos, sino que es necesario realizar una revisión patológica completa de la biopsia. Con la finalidad de no dar un tratamiento más agresivo, estas pacientes deben ser evaluadas con la intención de tratarse con una excisión amplia con márgenes adecuados y evitar así las recurrencias que, aunque poco frecuentes, pueden presentarse


Subject(s)
Humans , Female , Middle Aged , Adenoma, Pleomorphic/surgery , Adenoma, Pleomorphic/diagnosis , Adenoma, Pleomorphic/pathology , Biopsy/statistics & numerical data , Breast Neoplasms/diagnosis , Diagnosis, Differential , Immunohistochemistry
14.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 44(1): 39-43, ene.-mar. 1998. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-241375

ABSTRACT

El melanoma maligno será en el siglo XXI el cáncer más frecuente si las tendencias epidemiológicas siguen igual. La mortalidad se ha duplicado en los últimos 35 años a pesar de que ahora más melanomas son detectados en etapas tempranas. El diagnóstico clínico deben ser divulgado a todos los médicos. Existen avances importantes en relación a las técnicas quirúrgicas (mapeo linfático, radiolinfocentelleografía pre y transoperatoria) las cuales reducen la mortalidad en el tratamiento de áreas linfoportadoras e indican con adecuada sensibilidad las metástasis de melanoma maligno. El desarrollo de las nuevas técnicas de biología molecular prometen cambiar el curso del tratamiento adyuvante en esta agresiva enfermedad


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Melanoma/diagnosis , Melanoma/surgery , Neoplasm Metastasis/diagnosis
15.
Rev. invest. clín ; 49(5): 361-8, sept.-oct. 1997. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-219689

ABSTRACT

Antecedentes. La catepsina D es una proteasa lisosomal que se puede sobrexpresar en cáncer mamario. Varios estudios hechos en citosol de tejido tumoral demuestran que los niveles elevados de catepsina D se asocian con pronóstico desfavorable en pacientes con cáncer mamario pero en estudios realizados por inmunohistoquímica, los resultados no son concluyentes. Objetivo. Evaluar si catepsina D, medida por técnica inmunohistoquímica con un anticuerpo policlonal, puede ser considerada como factor pronóstico en el cáncer de mama. Pacientes y métodos. Se realizó en 68 muestras tumorales que correspondían a pacientes con cáncer mamario en etapas clínicas I-IV, tratadas en el Instituto Nacional de Cancerología durante los años 1985 y 1986. Resultados. Treinta y cinco de las 68 pacientes (51 por ciento) presentaron tinción positiva intensa para catepsina D, 19 (28 por ciento) tuvieron tinción leve y 14 (21 por ciento) fueron negativas. En 10 de las pacientes con tinción leve existieron artificios por defectos en la fijación del tejido. La expresión de catepsina D no tuvo valor pronóstico ni se encontró asociación de la catepsiana D con otros factores pronósticos clínicos e histopatológicos conocidos. Conclusión. La catepsina D determinada por inmunohistoquímica no tuvo valor pronóstico en el cáncer de mama


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Middle Aged , Breast Neoplasms/enzymology , Breast Neoplasms/mortality , Breast Neoplasms/pathology , Cathepsin D/analysis , Menopause , Biomarkers, Tumor/analysis , Necrosis , Neoplasm Invasiveness , Neoplasm Proteins/analysis
16.
Salud pública Méx ; 39(4): 253-258, jul.-ago. 1997. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-219552

ABSTRACT

Objetivo. Realizar un análisis sobre la epidemiología descriptiva de cáncer en el Instituto Nacional de Cancerología de México y sobre las características de la creciente demanda de atención médica. Material y métodos. Se revisó la experiencia de 10 años del Registro Hospitalario de Cáncer en el periodo comprendido entre 1985 y 1994. Resultados. En el periodo de estudio se registraron 28,581 pacientes con confirmación histológica de cáncer. Hubo 8984 (31.4 por ciento) casos en hombres; los tumores más frecuentes fueron en testículo (8.3 por ciento), en pulmón (7.4 por ciento), linfoma no-Hodgkin (7.1 por ciento) y en próstata (5.5 por ciento). Entre las mujeres se presentaron 19597 (68.6 por ciento) casos; el cáncer de cérvix uterino invasor (30.6 por ciento) y el cáncer de mama (20.6 por ciento) representaron más de 50 por ciento del total de pacientes. En 1996 se dieron 108876 consultas; hubo 6492 hospitalizaciones, 36388 sesiones de radioterapia y 9116 administraciones de quimioterapia. Sólo 30 por ciento de la población atendida proviene del Distrito Federal, y la restante reside en los 31 estados de la República. Conclusiones. Es necesario fortalecer los Centros Estatales de Cancerología para la contrarreferencia de pacientes y evitar así la rápida saturación de los servicios médicos de este instituto; así como estimular la creación de registros hospitalarios y colaborar con la Secretaría de Salud para optimizar los programas de detección temprana de cáncer en México


Subject(s)
Humans , Male , Female , Neoplasms , Epidemiology, Descriptive , Mexico , Cancer Care Facilities/statistics & numerical data
17.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 43(2): 80-5, abr.-jun. 1997. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-219757

ABSTRACT

Las características clínicas y los factores de riesgo en cáncer de cavidad bucal en México han sido poco descritos. El objetivo de este estudio fue analizar las caracteristicas clínicas y el hábito tabáquico en los casos con cáncer de cavidad bucal que se presentaron al Instituto Nacional de Cancerología en el período de 1985 a 1992. De los expedientes se obtuvieron los datos sobre edad, sexo, ocupación y hábito tabáquico del paciente, así como ubicación, tamaño y tipo histológico del tumor, y ganglios linfáticos clínicamente evidentes. Se analizaron la frecuencia y distribución de las variables con las pruebas de ji cuadarada y la prueba de t de Student. Del total de 633 casos, el 60.3 por ciento fueron hombres y el 39.7 por ciento mujeres. La edad promedio entre los varones fue de 60.9 años (intervalo de 15 y 98) y en mujeres de 59.5 años (intervalo de 15 a 105). Los sitios más afectados fueron: lengua con una frecuencia de 27.1 y 27.6 por ciento, encía con 17.3 y 22.4 por ciento y glandulas salivales con 16.6 y 21.5 por ciento, en hombres y mujeres respectivamente. El 71 por ciento de los casos fueron variedad histológica epidermoide y cerca del 65 por ciento de los tumores se presentaron en etapas clínicas avanzadas (III y IV). El 83.9 por ciento de los hombres y el 21.6 por ciento mujeres consumían tabaco (p < 0.000). El 67.4 por ciento de los varones y el 38.8 por ciento de las mujeres fumaban 10 o más cigarros al día (p = 0.006). El tiempo de duranción del hábito fue de 37.3 años en hombres y de 30.5 años en mujeres (p = 0.0026). El tiempo de evolución del tumor fue mayor en las mujeres que en los varones (p = 0.003). El cáncer de cavidad bucal es poco frecuente y la mayoría de los casos se presentan en etapas avanzadas. En los hombres, el consumo de tabaco parece ser uno de los factores más importantes para el desarrollo de este tipo de tumor


Subject(s)
Humans , Male , Female , Clinical Evolution , Epidemiology, Descriptive , Mouth Floor/pathology , Mouth Neoplasms , Mouth Neoplasms/physiopathology , Pathology, Clinical , Smoking/pathology , Tongue Neoplasms , Mexico
18.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 40(2): 76-80, abr.-jun. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-143198

ABSTRACT

Las infecciones en el cérvix uterino y neoplasias intraepiteliales son frecuentes en nuestra población femenina. El objtivo del presente trabajo fue identificar la asociación de neoplasias intraepiteliales del cérvix con alteraciones morfológicas ocasionadas por virus del papiloma humano y definir su correlación con algunas variables ginecoobstétricas. Se seleccionaron 147 casos de 215 con diagnóstico de neoplasias intraepiteliales cerviales efectuando mediante citología cervicovaginal durante el año de 1991. También se revisaron las laminillas de las biopsias correspondientes de cada caso. De los 147 casos, 138 presentaron alteraciones citológicas e histopatológicas de infección por el virus del papiloma humano. El 63 por ciento correspondió a condiloma, el 21 por ciento a displasia más condiloma y el 16 por ciento a carcinoma in situ más condiloma. El tipo de condiloma fue: plano en el 98 por ciento, acuminado en el 1 por ciento y atípico en el 1 por ciento. El promedio de edad de las pacientes fue 36 años y más del 70 por ciento fueron menores de 40 años. El inicio de vida sexual activa antes de los 19 años se asoció con un alto índice de displasia (50 por ciento). En las mujeres que tuvieron el primer parto antes de los 19 años se identificó: condiloma (52 por ciento), displasia (66 por ciento) y carcinoma in situ (50 por ciento); mientras que, en las enfermas con dispositivo intrauterino los porcentajes respectivos para estas lesiones fueron 38, 41 y 35. Se concluye que el mejor control del cáncer cervicouterino en nuestro medio es la prevención a través de examen cervicovaginal, prueba sencilla, útil y de bajo costo. Las campañas de detección oportuna de cáncer cervicouterino deben ocupar un lugar prioritario en las instituciones de salud


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Middle Aged , Carcinoma in Situ/microbiology , Carcinoma in Situ/pathology , Metaplasia/microbiology , Metaplasia/pathology , Papillomaviridae/isolation & purification , Papillomaviridae/pathogenicity , Tumor Virus Infections/diagnosis , Tumor Virus Infections/pathology , Uterine Cervical Neoplasms/etiology , Uterine Cervical Neoplasms/pathology , Condylomata Acuminata/microbiology , Condylomata Acuminata/pathology , Sexually Transmitted Diseases, Viral/pathology
19.
Arch. med. res ; 25(1): 29-35, 1994. tab, ilus
Article in English | LILACS | ID: lil-198798

ABSTRACT

A retrospective study of gastric adenocarcinoma treated with surgery as curative attempt was performed at the Oncology Service, in the Hospital Regional 20 de Noviembre, ISSSTE, Morbidity and mortality of the surgical procedures were evaluated, the significance of several risk factors factors and the survival impact of adjuvant chemotherapy with 5-fluorouracil (5-FU) and mitomycin C (MMC). In the period from 1975 to 1991 a total of 483 new cases were seen. In only 54 patients (11.2 por ciento) was it possible to undertake a curative resection. The patients were assigned to three groups of treatment: surgery alone (14 cases), surgery + 5-FU (19 cases), and surgery + 5-FU -MMC (21 cases). Three different types of surgical techniques are regularly performed in our service for gastric cancer treatment: Billroth II distal gastrectomy, total gastrectomy with roux-En-Y reconstruction, and esophagogastrectomy with esophagogastrostomy. Surgical morbidity and mortality was zero. Chemotherapy toxicity was transient and low, no related deaths were recorded. The prognostic factor associated significantly with survival were lymph node status and tumor penetration. The histologic differentiation as well the tumor location and type of surgery had no significance. The estimated 5-year survival of the patients treated with surgery alone was 62 per cent, while that of the patients treated with surgery plus chemotherapy was 38 per cent. These groups treated with 5-FU alone or in combination with MMC had no survival difference between them. Surgery in our institution has low morbidity and mortality. The lymph node status, as well as the tumor penetration through the gastric wall, are some of the main prognostic factors in gastric carcinoma. No improvement in survival or disease-free interval was observed when MMC was added to 5-FU. The studies aimed to demonstrate adjuvant chemotherapy effectiveness must include a group treated only with surgery and at the present time combination adjuvant chemotherapy should not be administered on a routine basis outside clinical trials


Subject(s)
Humans , Male , Female , General Surgery , Drug Therapy/statistics & numerical data , Stomach Neoplasms/therapy
20.
Alergia (Méx.) ; 40(6): 155-9, nov.-dic. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-134931

ABSTRACT

Se realizó un estudio para conocer la sensibilidad y especificidad de una nueva prueba in vitro (Phadiatrop Pediátric) útil en el diagnóstico de alergia en la edad pediátrica en 65 niños divididos en dos grupos. El grupo 1 (35 pacientes) con diagnóstico de alergia respiratoria (asma, rinitis alérgica o ambas), basaso en la historia clínica, eosinófilos en el moco nasal, determinación de IgE y preuebas cutáneas, y el grupo 2 (30 pacientes) sin diagnóstico de alergia. En ambos grupos se cuantificó la IgE y se realizó la prueba de Phadiatop paediatric. En el grupo I la prueba fue positiva en 28 pacientes (80 por ciento y en el grupo 2 lo fue a dos pacientes (6.6 por ciento) que sifnifica una sensibilidad de 67.5 por ciento, con una especificidad de 88.0 por ciento para esta prueba


Subject(s)
Humans , Child, Preschool , Child , Allergy and Immunology , Asthma/diagnosis , Rhinitis, Allergic, Perennial/diagnosis , Immunologic Tests/methods , Asthma/immunology , Immunoglobulin E/immunology , Rhinitis, Allergic, Perennial/immunology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL